Propuestas del siglo XXI

Con este artículo cierro la etapa de reflexión sobre la sociedad en que vivimos, desde mi particular punto de vista, y empiezo a enfocarme en la implementación de aquellas ideas que he compartido aquí estos años. Nunca esta bitácora ha tenido popularidad (de acuerdo a mis estadísticas de visitas y comentarios), pero creo que escribirla podría servirle a alguien en la búsqueda de caminos alternativos al desarrollo de las necesidades humanas fundamentales.

Pasos para implementar la sociedad del siglo XXI

  1. Compartir principios simples y claros, para la políticas y la economía.
  2. Definir mecanismos de retroalimentación negativa.
  3. Establecer una metodología que desarrolle de forma robusta y sistemática el bienestar de las personas dentro la sociedad.

Como implementar estos pasos

 Principios simples y claros

Quizás esto es lo más difícil de realizar, porque existe una creencia generalizada que existe una ideología correcta para lograr una «sociedad del bienestar», que no funciona porque los seguidores de la ideología antagonista ponen trabas o los liberales que hablan de «ganar la batalla de las ideas», eso es una gran falacia que nos mantiene entrampados en falsos antagonismos.

Tampoco la respuesta es una tercera vía, pues sería más de lo mismo, las ideologías y los «modelos» son sólo eso, abstracciones de la realidad útiles para entender el mundo, pero no son la realidad y se deben estar constantemente adaptando, para seguir siendo útiles en una sociedad compleja y cambiante.

Los principios por otro lado esos si son conceptos que se han ido aceptando a través de la historia en nuestra sociedad y son aquellos en los que existe un consenso de más largo plazo (por lo menos hasta el artículo 21), los principios son independiente de las ideologías y modelos, estos últimos se basan en ciertos principios y a partir de esta relación se desarrolla una implementación. Confundir o hacer pasar una implementación con un principio es un error grave por eso cuando veo por ejemplo que en la Consulta del Proceso Constituyente se incluya deliberadamente el derecho «A Huelga» y «A sindicalizarse y a la negociación colectiva» como un derecho Constitucional, me parece algo muy cuestionable y que se debería ser más crítico con esa acción de oportunismo político.

A partir de los principios que en general compartimos y nos identifica, podemos empezar a construir y experimentar distintas implementaciones de acuerdo a distintas ideologías y modelos (que incluye las tradicionales de izquierda, derecha y otras emergentes), ese es el verdadero proceso democrático, donde se expresan las diferencia en un marco común y es posible ir desarrollando la política con metodologías basadas en evidencia.

Ideología y modelos en que se basa las siguientes propuestas de implementación

Los principios Políticos y Económicos de esta bitácora ya han sido expuestos anteriormente, pero ¿Cuál es la ideología y los modelos que se utilizan en las propuestas acá expuestas? Si se quisiera definir de forma escueta sería: una ideología «Anarco Capitalista Colaborativa«. Lo reconozco el término suena raro, contradictorio y peor aún, estos términos en general son impopulares y muy mal entendidos. Pero como por algo hay que empezar, voy a tratar de explicar a que me refiero con cada término por separado:

Anarco: hace referencia al anarquismo, pero es el enfoque en la importancia de la libertad y la responsabilidad individual, muy lejos de la relación que comúnmente se hace con el caos y la «lucha antisistema». Aunque si existe un matiz y es el tema de la experimentación, ahí si hay una componente de «entropía focalizada sistematica» que permite probar y desarrollar alternativas (evolución social), pero eso está muy lejos de la idea de desorden generalizado con que se asocia al anarquismo.

Capitalista: hace alusión a la importancia de registrar los flujos de los distintos tipo de riqueza, de modelos de gestión y asignación de los recursos (por ejemplo el libre mercado), es entender la diferencia entre satisfactores y necesidades humanas fundamentales y la «relación material» de esta con las restricciones propias de la Biosfera. Muy lejos de la idea de capitalismo, en que el «lucro» es un fin en sí mismo, la acumulación de capital sin mecanismos de retroalimentación negativa, el «crecimiento sostenido» como sinónimo de desarrollo y la visión errada de la economía como un sistema cerrado que no considera la interpoiesis que plantea Rolando Rebolledo.

Colaborativa: se refiere a que existe una estrategia de interacción política y económica, que genera mayor bienestar que la estrategia competitiva que hoy domina nuestra sociedad, es muy importante entender el grave error que significa adoptar la competencia como única forma de interacción social y peor aún forzar su utilización para interactuar con bienes comunes y públicos. Que una estrategia colaborativa genera un ambiente de confianza y transparencia, como también ese tipo de ambiente promueve la cooperación entre individuos, son como las reglas de pasaje entre lo local, lo global y lo emergente y el sistema de armonías oscilatorias que planteaba Francisco Varela.

Esto último es algo que necesito profundizar, muchas veces se confunde Libre Mercado con la estrategia que adoptan quienes participan de este, en general las interacciones son equivalentes a juegos de suma no nula, donde la estrategia óptima es la cooperación, «ignoro» la razón porque la estrategia dominante es la competitiva, la cual genera menos beneficios globales, además de crear un ambiente de individualismo y desconfianza. Es necesario que exista más difusión de este tipo de fundamentos económicos, pues distorsionan completamente los beneficios del Libre Mercado, que al no aplicar de manera eficaz mecanismo de retroalimentación dentro del mismo, nos obliga a crear mecanismo más rígidos como los impuestos o acumular malestar, que finalmente explota y ataca todo el sistema, no sólo a quienes defraudan sistemáticamente a sus contra partes.

Incluso en nuestra sociedad que dice valorar la meritocracia, como una forma más justa para asignar recursos en los individuos más capaces en algún área, somo incapaces en hacer la distinción básica entre la meritocracia competitiva y meritocracia colaborativa, las cuales también están directamente relacionadas al ambiente en que se desarrollan.

Propuestas Concretas de Implementación

Estas propuestas requieren de mayor desarrollo individual, aún tienen grandes falencias, pero por el momento se plantea a grandes rasgos de que se tratan.

Financiamiento de la Política Basada en la Evidencia

La Política Basada en la Evidencia requiere establecer hipótesis, hacer experimentos y evaluar resultados en ciclos de mejora continua, una metodología similar a la planteada por Steve Blank en el curso «How to Build a Startup«, pero para eso se requiere invertir recursos en prototipos que evolucionan de acuerdo a su efecto en el bienestar de quienes tienen algún problema de alto impacto social.

Para el Estado es muy difícil experimentar, pues está fundado en la idea que las soluciones se conocen a priori, los legisladores son «iluminados» que crean leyes que mandatan a los funcionarios públicos a implementarlas, no existe libertad para adaptar o modificar el mandato, hacerlo significaría cometer un delito.

Por otro lado las ONG y otras instituciones sin fines de lucro, tienen plena libertad para experimentar y las leyes sólo regulan aquello que les prohíbe hacer. Además pueden enfocar en aquellos individuos que están más vulnerados en sus necesidades humanas fundamentales, no están limitados a aplicar soluciones promedio, para la mayoría de la población.

Esa es una gran ventaja y es por eso que debería existir en un principio un monto limitado (Por ejemplo 1UF anual), que las personas naturales pudieran deducir de impuesto (Por ejemplo el IVA escaneando sus boletas y subiéndolas en el SII) transfiriendo ese monto a donaciones que hacen a estas instituciones (Opcionalmente la persona podría decidir la Partida de Presupuesto donde se aplica lo que descontó de impuestos). Para eso estas instituciones necesitaría aumentar la transparencia y «Accountability» y cumplir exigencias similares a la ley 20.285 para recibir este beneficio fiscal.

La verdadera democracia como forma de expresión de la inteligencia colectiva, proviene de un sistema que agrupa de forma transparente, continua y sistemática, el conjunto de decisiones que las personas toman de forma voluntarias y con información validada por pares (Por ejemplo el Libre Mercado). Basta que cada persona acepte principios mínimos que hacen posible la interacción, sin necesidad de coordinación ni control centralizado.

Lo que el Estado podría «perder en recaudación», lo puede ganar en eficacia y productividad, al generar políticas públicas más robustas y sustentables, basadas en los resultados de las experiencias de estas instituciones.

Retroalimentación Negativa de Capital Político

Hacer tangible el «capital político» (confianza de los electores) y crear una plataforma (podría ser el Servel) donde exista una «timeline» como en los servicios de redes sociales más populares, pero que en este caso contenga los perfiles de los cargos de elección popular y se publique cada acto administrativo, legislativo o ejecutivo de manera automática. En donde cada elector tenga un capital de libre disposición para quitar o dar, asociado alguno de esas acciones concretas de la autoridad. Podría en el futuro un alta pérdida de capital político por un período de tiempo, podría tener carácter revocatorio. Iniciativas interesantes son: Catchandopoliticos, pero a mi parecer se enfoca en criterios subjetivos y Evoting, pero carece de una API que permita implementar democracia líquida.

Retroalimentación Negativa de Capital Económico

Por ley la administración de los fondos de pensiones lo realizan en su totalidad las AFP, es momento de traspasar poder a los afiliados, si ya existe la idea de poder invertir hasta 10% en infraestructura, se podría dar la posibilidad de crear un fondo de inversión en economía Real (Fondo R), donde los afiliados puedan bajo su propio criterio invertir directamente en economía real en plataformas como Broota, Cumplo u otras, claramente eso requeriría que se aumente exigencias el Accountability de estas plataformas. O que las administradoras o la mismas spensiones creara una plataforma donde nuevas empresas postulen a estos fondos presentando garantías reales y compitan por tasa.

Eso permitiría que las personas, puedan apoyar a empresas jóvenes y Pymes, que generen competencia y den servicios que beneficien de forma directa y efectiva a los afiliados. Darle la oportunidad a las personas de ejercer el poder latente que tienen en la economía, de crear alternativas a los Grupos Económicos y dejar de sentirse «víctimas del neoliberalismo». Ya creando ecosistemas más diversos, las personas pueden ejercer el poder latente que tienen como consumidores y dejar se ser clientes cautivos, de los mercados actualmente concentrado en pocos actores.

Deja un comentario